Por Ana Cañil
Desde primera hora de la mañana, el Circulo de Bellas Artes de Madrid se ha convertido en el cuartel general de los líderes de “Podemos”.
Luis Alegre, el hombre por Madrid , el otro alma de Iglesias, mucho más relajado y Carolina Bescansa, la única mujer con poder en la organización, tras Iglesias y Monedero
A las 11 de la mañana, por orden “de arriba” según los empleados del Círculo de Bellas Artes de Madrid, la cafetería del emblematico lugar, con vistas al cruce de Alcala y Gran vía, ha sido cerrada. La razón es que los líderes de Podemos y sus invitados internacionales habían quedado en el local, convertido durante un par de horas en cuartel general y donde han intentado animar a Iglesias, informado al segundo de como se iba llenando la calle desde la Puerta de Alcalá hasta Sol.
Pasadas las 12, Iñigo Errejón ha abandonado la cafetería por la puerta que da a la calle de Alcalá, reservada normalmente a los camareros, mientras el esto rodeaba al líder y salían por la calle lateral. Las cámaras extranjeras de medios franceses e ingleses han tenido el trabajo más fácil dentro del Círculo.
17 ComentariosEl estilo de los políticos, tudosis
Por Ana Cañil
Hosanna hey, sana sana sana oh sanna hey, sana oh, sanna Oh. El coro de Jesucristo Superstar se queda corto para el recibimiento que la opinión pública ha dado al líder de Podemos.
Y el recibimiento va in crescendo desde que @pilarportero le hizo esta foto en julio, la mañana en la que dió una conferencia en el Ritz, organizada por el Forum Europa, Sancta Sanctorum de “la casta”, esa que desde el 25 de mayo no hace sino darle más y más votos. Por qué ¿cómo no pensar que los usuarios de esas tarjetas black que han colmado la paciencia nacional, a base de gastarse nuestro dinero en ropa íntima, comilonas, coches y safaris, no son los mejores aliados de Pablo Iglesias?
No le preguntamos si la camisa blanca, los vaqueros claros -donde se adivina el móvil ¿Iphone?-y las deportivas negras son de Alcampo. Damos por hecho que a pesar de su nuevo escaño como parlamentario europeo, sigue siendo buen cliente de las grandes superficies, solo que en Bruselas quizá. Sería propaganda interrogarle sobre cuánto ha costado todo lo que lleva encima por comparación con los trajes de Yusti que se encargaban los consejeros y directivos de Cajamadrid o de la Casa Real, por valor de casi 3.000 euros. ¿No sería darle cancha para hacer demagogía? Algo de lo que le acusan tirios y troyanos para su divertimento.
Cada día más gente que temía el populismo del de “la coleta” y Podemos, comprende mejor el éxito de estos tipos -los amigos de Iglesias se visten y piensan muy parecido a él, al menos el núcleo duro- que rentabilizan la ganas de la ciudadania, de dar “una patada en la boca” al stablisment, al sistema en su conjunto, aunque el programa de Podemos sea populista, ambiguo, idealista y utópico como mínimo. Pero tanto Iglesias y sus colegas, como Luis Alegre o Carolina Bescansa, defienden que todo es viable. Como ejemplo valgan algunos casos latinoamericanos que espantan a la clase política nacional. Iglesias y Errejón viajan a América Latina y defienden el Ecuador de Correa o la Bolivia de Evo Morales, que no hace falta recurrir a la manoseada Venezuela y Hugo Chavez, que tanto les han echado en cara por el dinero que les dieron.
¿Qué cuando se va a quitar la coleta? Uf, antes se quitará la perilla con bigote. Lo del pelo lo tendrá difícil a partir de ahora, porque igual que en España se convirtió en su seña de identidad, en Bruselas también es conocido ya por la cola de caballo -no, mejor coleta que la cola de caballo arranca de los alto de la nuca-, así que puede tirarse así veinte años más, si es que sobrevive a los seísmos que le esperan. Una melena limpísima y esponjosa.
De todas formas, Pablo Iglesias, el nieto de Lola Zapater y Manolo Iglesias, el hijo de Javier Iglesias -un abogado rojo, inteligente y conocido como “El Cabezón” o “Perolo” en honor al tamaño de su cabeza y lo mucho que en ella encerraba- tiene correa y es roqueño. No en vano está criado entre Vallecas y la zona Norte de Madrid, Rascafría, adonde acudía a pasar el verano a casa de su abuela Lola, con otros primos hasta bien entrada la adolescencia. Incluso ya en la adolescencia, su colega y amigo -hoy compañero de fatigas políticas- Luis Alegre, subía de Buitrago del Lozoya para disfrutar algunas jornadas. Por entonces ya eran díscolos, protestones y contestatarios, pero distaban mucho de imaginar que su incorfomidad iba a llegar tan lejos, hasta convertirles en las moscas cojoneras de un sistema minado de tipos corruptos que les iban a poner chorros de propulsión supersónica a las suelas de sus deportivas, con las que amenazan pisar las alfombras más poderosas.
De momento, aquí está, brazos cruzados, impecablemente pulcro y mirando a la cámara como quien no tiene nada que esconder, un tipo que pasaba por allí en el momento oportuno. Está por ver que la oportunidad no se instale como puro oportunismo entre sus filas. De todas formas, con la que está cayendo sobre la clase económica y política de este paìs, los que apostaron el 25 de mayo que el de la coleta y su Podemos no venían para quedarse van perdiendo 3 a 1. Veremos.
La infancia y adolescencia de Pablo Iglesias está vinculada a la Sierra Norte de Madrid, en especial a Rascafría y todo el Valle del Lozoya, donde su familia paterna tiene raíces desde hace décadas. Además, a las faldas de la Sierra de Guadarrama ha compartido también vida con colegas como Luis Alegre, en Buitrago del Lozoya. Tanto Rascafría como Buitrago encierran joyas como el Monasterio de El Paular -el primero- y la única muralla que se conserva bien en la zona, la de Buitrago. La ruta por el Valle y la Sierra merece la pena y está a una hora de Madrid, con parajes aún por descubrir.
MAS INFORMACIÓN EN GUÍA REPSOL
25 Comentarios
Por Ana Cañil
La Rectoral de Puente Pumar está en Polaciones, poco más arriba de la presa La Cohilla (Cantabria), la primera parte de la obra faraónica que fueron los Saltos del Nansa, realizada con la mano de obra barata que eran los presos de la derrotada República. En el último piso de La Rectoral -convertida en casa de actividades de la comarca de Polaciones con el apoyo de la Fundación Botín- el 9 de agosto asentaron sus hermosas posaderas “Las Siete Marías”, un tapiz pictórico que te deja muda durante minutos u horas, obra de la artista nómada,ladrona de andamios y pronto náufraga, Andrea Milde (Ennepetal, Alemania, 1963). Su abuela llego a la cuenca del Ruhr con sus seis hijos -una de ellas Herta, la madre de Andrea de 6 años- tras montar en un vagón de tren, cargado de soldados alemanes heridos y de refugiados, mujeres y niños que huían del avance del ejercito ruso al final de la II Guerra Mundial.
“Mi infancia transcurrió bajo el relato de las historias de mi madre y mi abuela de aquel viaje, el viaje de toda una vida, con principio pero sin conocer el destino final. A mi abuela le dieron dos horas para recoger todo, incluidos sus seis hijos, dejar su vida y su pasado y montarse en aquel vagón. No había hombres, solo heridos. No sé donde estarían, quizá en el frente. Eran cuatro niños y dos niñas a los que empaquetar y ya ves, misterios de la vida, a mi abuela le dio tiempo a incluir en ese lote apresurado un juego de té de porcelana, transparente, con forma de tulipán y las rayas verde, rojo, azul y el filete dorado. ¿No es asombroso? ¿Qué significaría para mi abuela ese juego, que además llegó entero al final del viaje?”
Bajo el jardín de la porticada de La Rectoral de Puente Pumar, los ojos azules de Milde transmiten esa interrogación, ese misterio que arrastra desde su infancia y que ya nunca podrá desvelar, “porque mi abuela se volvió loca. Justo cuando su brutal vida comenzaba a estabilizarse allí, en el Ruhr y tras la muerte de uno de sus dos hijos. Nunca pude ver las famosas tazas de té de tulipán porque una cuñada colombiana de mi madre, al desmontar la casa de la abuela loca, decidió que eran unas cosas viejas sin gran valor y las tiró. Estoy segura que lo hizo sin ninguna mala intención. Las Marías del tapiz son las mujeres de este país donde ahora vivo, España, y las mujeres polacas huidas a Alemania, todas las que eran como mi abuela y mi madre”.
“Las Siete Marías” observan el relato de su autora con tanta atención como el que hace la narradora central. Andrea Milde las mira de nuevo. “Me parecía que llamarlas Las Marias era significativo. Cuando llegué aquí, como alemana y viajera del mundo, me sorprendió que todas las mujeres tuvieran que ser bautizadas con María delante de su nombre. Como origen y recuerdo de la imagen de la Virgen, para mí era muestra de lo que significaba la intromisión de la religión católica en la vida de las mujeres, María, sufrida, virginal, sumisa, todas María del Carmen, María Isabel, María Teresa…Era representativo de lo que debía de haber sido la vida de la mujer española en esos años de dictadura, todas son marías, todas metidas en el mismo molde, de todas se exige y se espera lo mismo”.
El estilo de los políticos, tudosis
Por Ana Cañil
Tenerle enfrente, aunque con el estilo impecable y convencional de sus zapatos tipo Oxford, traje oscuro, corbata estrecha de rayas azul y blanca – la única concesión a la modernidad- ¡y camisa blanca! no impide que al posar los ojos en él, nuestra visión se vuelva láser por culpa de aquel cartel electoral que nos le mostró en pelotas. Así es como le conocimos millones de ciudadanos, más allá de las latitudes catalanas. Quizá por eso le vemos borroso, salvo su sonrisa, una muestra de la cordialidad y buena educación. Vamos, que el hombre es lo que aparenta, al menos en el corto trato que tenemos con él en el patio del Congreso de los Diputados de Madrid, por donde no se le ve mucho.
Este señor que lidera Ciutadans, el grupo alternativo al recalcitrante PP catalán y que es ocasional compañero de viaje de Rosa Diez (UPyD), el pasado 25M obtuvo 500.000 votos en las europeas lo que le da dos europdiputados, pasó por la capital el jueves de la proclamación como todo hijo de la casta que se precie. Y eso que Rivera no tiene nada que envidiar a Pablo Iglesias, porque hace ya tiempo que los Ciudadanos acuñaron aquel otro eslogan de “Juntos, Podemos” ni siente la menor amenaza ante los emergentes de la izquierda de la izquierda, porque a él, ni fu ni fa.
Está tan tranquilo, que tras aguantar el besamanos de horas ante la nueva pareja real, ni siquiera se ha roto el coco para pronunciar alguna genialidad. Todo lo que se le ha ocurrido es que “Felipe VI debe liderar una nueva etapa de regeneración política y democrática en España” y todo lo que le pide al nuevo Rey de España es que se comprometa también “con la regeneración de la corona”. Solo es disculpable su lenguaje de madera, sus obviedades si uno tiene en cuenta el calor de los casi 3.000 asistentes a la multitudinadria recepción real, la hartura del personal en la variopinta cola -igual le tocaba al lado de un torero que de un cantante o un teniente general repleto el pecho de chatarra- porque Rivera no tiene disculpa para hacer discursos vacuos. Su formación está bastante por encima de la clase media políticia -es abogado (ESADE en la Ramón LLull) doctorado en Derecho Constitucional, Erasmus finlandés, marketing político en la Gerge Washignton y trabajó en la Caixa de Fainé- así que con semejante CV cubre el expediente frente a los políticos nacidos por y para el aparato del partido. Pero sobre todo, la frase con que se define en círculos académicos a Albert es “fue el alumno más brillante de Francesc de Caerreras”.
Aunque su amabilidad natural lo oculta, el líder de Ciutadans -el que más merece la pensa de la derecha catalán comenta un ilustre periodista barcelonés de izquierdas- no atraviesa un buen momento personal y eso se lo notan quienes se le encuentran cada día paseando por los alrededores de su casa de La Garriga o admirando las manciones del gran arquitecto Manuel Raspall, donde encuentra sosiego para algunas de sus preocupaciones y le da tiempo a repasar alguna idea que le permita mantener vivo una organización tan peculiar -”y necesria” dice otro compañero- como Ciutadans.
HOJA DE RUTA:PASSEIG DE LA GARRIGA
El Paseo de la Garriga es un lujo del modernismo catalán,en gran parte gracias al arquitecto Manuel Raspall i Mayor, autor de magnificas mansiones como la Torre Iris. Su obra es precursora del Art Decó y es en La Garriga donde se reconoce su trabajo, tapado por figuras como Domènech i Montaner o Puig i Cadafalch.
Albert Rivera conoce bien la zona, se la patea no tanto como él quisiera y cerca también tiene otro magnifico paso ca la ermita románcia de Doma, siglo XIII.
MÁS INFORMACIÓN EN LA GUÍA REPSOL
31 Comentarios
El estilo de los políticos, tudosis
Por Ana Cañil
Para quienes no le conozcáis aclaramos que este chico de la foto ni es un adolescente, ni siquiera un veinteañero. Iñigo Errejón (¡30 tacos!) es el jefe de Campaña de Podemos, lo cuál significa que tiene muchísimo que ver con la estrategia que ha llevado a la organización cuyo rostro es Pablo Iglesias, a convertirse en la sorpresa que aparece en el último CIS y en solo ¡seis meses!. Errejón además es doctor en Políticas, profesor y positivista, no sabemos si basado en un toque de ingenuidad. ¿O es una estrategia?
Iñigo sale de la boca del metro de Moncloa mezclado con el resto de estudiantes y cuesta diferenciarle de entre todos ellos. Flaco, alto, unos ojos azules limpios detrás de unas gafas de pasta retromodernas, lo primero que transmite es una sensación de fragilidad y un sentimiento terrible de que podría ser tu hijo dedicado a una cosa tan rara hoy en día como la política. Pobrecillo, qué futuro piensa una llena de paternalismo. Pero el sentimiento no dura ni cinco minutos. El tiempo que tarda en deshacerse de la mochila, sentarse entre nosotras y mirarnos. Sí, tengo problemas con mi aspecto aniñado, a veces aún me piden el DNI en los sitios más increibles, nos viene a contar. E ipso facto se mete en el discurso de Podemos.
De como llegó en Navidad desde el otro lado del océano -como en los casos de Pablo Iglesisas y Monedero su historia académica deja bien clara su pasión por Centroamérica- para pasar las vacaciones y al final se ha quedado enganchado por la organización que lidera Pablo Iglesias -”lo de la cara de Pablo en las papeletas es una herramienta, un reclamo” aclara una vez más-, el éxito de los círculos concéntricos que van expandiendo sus hondas por todo el país rapidamente -al estilo del chavismo, y a ellos no les importa reconocerlo pese a lo que irrita a un sector de sus simpatizantes cuando se cuenta- y la necesidad de hacer otro tipo de política y trabajar con todas las fuerzas que “estén por una ruptura democrática y contra una democracia, un sistema que esta secuestrado por los lobbies y la banca”.
Semejante discurso tiene puntos flacos, muy flacos, por generalista y fácil a la hora de recoger el descontento de la ciudadania, de rentabilizar las ideas y propuestas del 15-M, este señor dice que es plenamente consciente de ello; de que en estos momentos resulte inevitable que en el aluvión y con la fuerza que las cosas están sucediendo en torno a Podemos, entre gente que luego habrá que revisar, gente que pretende utilizarlos. “Soy muy consciente de ello, pero ahora estamos en esto, en el 25 de Mayo en que hay que cambiar un modelo de Europa que lo que hace es empobrecernos”. Y esta seguro de que ello es posible, pero para alcanzar las metas que aún quedan tan lejos, lo primero es mover a la ciudadania, “quitarles el miedo porque el miedo es incompatible con ser ciudadano”.
Le espera un mitín en Ponferrada y antes tendría que comer, pero se le ha pasado la prisa. Aun no ha tenido tiempo de leer a fondo y trabajar con el fenómeno Piketty el apóstol de la desigualdad que ha puesto nerviosa a la derecha, pero está en ello, porque todo lo que aporte para seguir hacia “la refundación democrática después de aquel pacto de la Constitución del 78 que a tantos de nosotros nos resulta ya tan lejano”, es bienvenido.
HOJA DE RUTA: DE BALSAÍN A LA GRANJA
No es fácil imaginarse a este tipo vestido con traje y corbata, subido algún día a la tribuna del Congreso dando doctrina, pero sí que se le visualiza facilmente trotando por los caminos de la sierra de Madrid, por el Pinar de Valsaín camino a La Granja, mejor que en el transitado e histórico Camino Smith.
El estilo de los políticos, tudosis
Por Ana Cañil
La hemos atracado en Madrid, en el Patio del Congreso y en un día que amenaza primavera. ¡Por fin! algo de luz. Aunque todavía no le ha dado tiempo a hacer el cambio, porque “me visto con la temporada, es verdad. Si es otoño e invierno me inclino por los tonos más oscuros, pero si llega el calor, la primavera, el verano y el sol, sin darme cuenta me tiro a los tonos alegres y más vivos” remata, mientras nos mira, se coloca el pañuelo y corre hacia la calle, dejando tras de sí una estela entre gaditana y habanera, salerosa y sonriente. Pero porque no ha tenido que abordar nada espinoso, que cuando rezuma genio mejor no estar delante.
HOJA DE RUTA: LOS LUGARES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812
La alcaldesa de Cádiz se pierde por cualquiera de las rutas turísticas de su ciudad, aunque lo mejor no perdérsela ni por la mañana ni por la noche, llena de rincones de lujo. Pero si algo la tiene encantada desde el 2012 -bicentenario de la constitución de 1812- es la recuperación de los lugares emblemáticos de aquellas gloriosas jornadas en las que la capital gaditana fue el centro de tantas cosas.
MAS INFORMACIÓN EN LA GUÍA REPSOL
10 Comentarios
El estilo de los políticos, tudosis
Por Ana Cañil
“¿Qué me queréis hacer un estilo de los políticos a mí? Hombre, a mí precisamente estilo es lo que no podéis atribuirme en exceso ¿no?” Es la respuesta de Alfred Bosch i Pascual (Barcelona, 1961) y no deja de sorprendernos que esta señoría de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), con seguridad uno de los tipos más cultos -un intelectual se diría en otros tiempos- del Congreso de los Diputados, entienda a la primera los del estilo en sentido esteta.
A una parte de la ciudadanía se les ha hecho familiar el rostro de Bosch porque desde noviembre de 2013, saca de quicio a Celia Villalobos desde la Tribuna del Congreso hablando en inglés u obviando los temas de debate del día, de forma que ha protagonizado más de una expulsión del hemiciclo, consiguiendo a sí su objetivo: llamar la atención sobre ERC y sus asuntos.
Nada queda al descuido en este señor menudo, más bien bajito, plenamente consciente de sus entradas frontales que cubre con algún ricito colocado al desgaire, pese a su aparente aire descuidado. Y es que es mucho más que un político al uso. Académico, historiador, escritor -ensayista y novelista, premiado con el Ramón Llull- es uno de los grandes expertos en soberanismo de Catalunya -y de España- que con una retranca soterrada que a veces solo se traduce en su sonrisa sardónica, observa de paso la casa de los leones de la Carrera de San Jerónimo. De vez en cuando, Bosch acude con traje al Congreso -le gustan los colores oscuros-pero lo normal en invierno es que atenue la formalidad de la americana con un jersey de pico debajo y unos pantalones con aire de uniforme de señoría que viene a Madrid obligatoriamente de martes a jueves, siempre sin pretensión de quedare mucho. De la Universidad de Chicago -donde fue profesor, al igual que en la Pompeu Fabra- trajo ese aire trabajado del profesor que se resigna a lucir los trajes de chaqueta con la misma frescura y descaro que llevarían camiseta y los vaqueros. Un arte ese de como desarrapar un traje que se debe aprender en las universidades americanas.
Como mucho, Bosch cuida sus corbatas -las prefiere estrechas- y algo menos las camisas. En cuanto a los zapatos, cómodos por favor. Y son de piel o ante, mejor. Elegantes pero tan cómodos que parecen de la Navy Americana para echar a correr en cualquier momento, porque si algo está claro es que este diputado sabe que sí, que a poco que se lo proponga ell ministro Fernández Díaz, él tendrá que echar a correr en las calles de Catalunya por independentista y para eso, mejor cómodo que luciendo lo que uno no es.
HOJA DE RUTA: CARRER DE LA CARABASSA EN CIUTAT VELLA (BARCELONA)
“Es una calle larga y estrecha famosa por los dos puentes que las fachadas de un lado a otro, cercana a la calle Ancha, donde vivo, muy cerca de la plaza de la Merced. Allí está el único reloj de sol que funciona que queda en Barcelona y en el norte hay una fachada paralela a Avinyo de donde procedían las famosas señoritas que pintó Picasso”.
MAS INFORMACIÓN EN GUÍA REPSOL
26 Comentarios
Por Ana Cañil
Sus padres y Mapfre -la aseguradora con la que tiene una póliza- le han mantenido con vida hasta ahora, pero sigue prisionero de extrañas historias de doctores, de hospitales e informes. Porque los documentos oficiales sobre su estado le han sido negados sucesivamente, con más intensidad si cabe a medida que se han ido acumulando lo que aparecen, cada vez con más evidencias, como errores médicos gravísimos.
Para colmo, la consul en Amsterdam, María Ángeles de Pedro, no ha sido de gran ayuda. La Cánciller, como ella se definió ante los padres de Abel, fue avisada del problema y el grave riesgo que corría Abel -ya ha perdido un oído, parte de un ojo y el derrame es muy serio, una confirmado por los ansiados informes- tras mostrarse remisa a atender el asunto, ante los familiares de Abel se escudó en que esas cosas no eran raras en Amsterdam, que la sanidad “holandesa es así de peculiar”. Hoy hemos hablado con la señora De Pedro. Al preguntarla por el caso del joven Valcárcel Millán, se ha limitado a un “no hago comentarios”. Pero señora cónsul ¿cómo es eso de que estos asuntos con los estudiantes no son raros, qué son así de peculiares los holandeses? “Mire, conozco el caso del que me habla, pero no voy a hacer comentarios”. ¿Y cómo no le han ayudado? “Sin comentarios”. Punto, fin de la conversación.
Hemos hablado con Mapfre. Extraoficialmente fuentes cercanas a los médicos de la aseguradora que lleva el caso de Abel, confirman que están en la historia tan alucinados y preocupados como sus padres, deseando sacarle en un avión medicalizado, pero necesitan informes oficiales sobre los riesgos. Sin su ayuda médica, todo hubiera sido ya un drama subrayan los familiares de Abel. Oficialmente,fuentes de la empresa declaran que “MAPFRE no informa sobre clientes ni sobre siniestros concretos”.
Os adjuntamos el diario de la pesadilla de Abel, redactado con la ayuda de su madre día a día. Sabemos que para muchos es un esfuerzo pediros su lectura, pero dado los miles de españoles que están fuera de nuestras fronteras, confiados en el respaldo de su tarjeta sanitaria europea,no podemos dejar de recomendar su lectura. A nosotras nos ha conmovido, nos ha irritado y nos ha enseñado muchas cosas. Ayudanos a que este caso no se repita y a que Abel regrese -por fin- este sábado a casa en un avión medicalizado. Que acabe un calvario que ya le ha dejado secuelas para toda su vida.
JUEVES 13 de marzo:
Día horrible, mi madre ha preguntado a la enfermera si hoy me hacían la Resonancia, y ésta le ha dicho que pufff había mucha lista de espera, que dentro de unos días. He visto a mi madre llorando y suplicando a la enfermera Karin, que por favor, me ayuden, que tenía toda la vida por delante. Que era muy buena persona. No me drogaba ni fumaba, Que había ido a Holanda no para pedirles nada, ni para pedirles servicios sociales. Que yo, era un brillante ingeniero de Audio, licenciado con honores, en Amsterdam, que era un gran productor musical, que pagaba todos los impuestos que pedían y cumplía las normas, con un seguro privado y con la tarjeta sanitaria europea. Que no sabía ella nada del esfuerzo que habían hecho ellos para poder estar su hijo allí. Que el tiempo iba en mi contra y lo mas grave es que ella lo sabía. Usted no tiene hijos? Y ella dijo si tres y de la edad de Abel. No se preocupe señora…. la entiendo perfectamente, no llore por favor, mire estamos todas las enfermeras insistiendo que se lo hagan rápido, pero depende del radiólogo, pero no se preocupe que voy ahora mismo a hablar personalmente con él. Se lo agradecimos muchísimo, por fin alguien con alma. Volvió a la media hora diciéndonos que en veinte minutos vendría a por mi para hacérmelo. Mis padres estaban felices…”
Para leer más, pincha el documento adjunto, pero debes de saber que la pesadilla de Abel no ha terminado. Él y sus padre siguen atrapados en Amsterdam, tras haber intentado con su aseguradora, salir por de la situación con un hospital en Dusseldorf, ahora en Rotterdam (de donde pretenden volvera España el próximo sábado), pero ya no creen en nada….
TEXTO INTEGRO DEL DIARIO-CALVARIO DE ABEL
1.937 Comentarios
Por Ana Cañil
¿Qué está pasando en la calle?¿La gente ya ha asumido la austeridad de Rajoy? ¿Nos han derrotado? El miedo -concretado en amenazas como la revisión de la Ley de Huelga por los servicios mínimos, o las sanciones brutales de la Ley de Seguridad Ciudadana ¿hacen su efecto? Sí y no, o como siempre, ni blanco ni negro, gris. En ese gris caben varias posibilidades. He aquí algunas de las razones contrastadas por las que el personal se encoge de hombros o pasa de salir a la calle más que hace un año o unos meses.
Es una teoría muy citada entre sociólogos y economistas. Hirschman explicaba en su ley que la historia moderna se mueve siempre oscilando entre dos procesos distintos, politización y privatización. El camino entre lo público y lo privado se realiza a través de la frustración que siente el ciudadano tras experimentar uno de esos dos estadios. Con el 15-M se alcanzó el culmen de la protesta pública, la euforia fue absoluta, pero igual que se fue inflamando poco a poco, se diluyó después en diferentes movimientos ciudadanos, polarizándose en beneficio del Gobierno Rajoy.
Como sostuvo, desde el principio de las movidas sociales, un importante asesor del PP “todas esas mareas no confluirán nunca, porque tienen intereses muy diferentes. Lo que haya para la enseñanza es lo que vamos a quitar a los de sanidad, así que serán incapaces de agruparse en una sola organización porque los intereses -aunque no los airearán claramente- son muy diferentes y confrontan entre sí”. Hasta ahora tiene razón; esa confluencia no se ha producido.
De hecho, las manifestaciones del pasado fin de semana estaban convocadas por la Cumbre Social por un lado (integrando a los sindicatos en segunda línea, algo poco habitual) y otras organizaciones clave por otro. Un ejemplo tuvo lugar en la capital. Mientras los representes de la Cumbre Social gritaban por la calle Alcalá, otros colectivos influyentes, como Greenpeace, colgaban una pancarta contra la Ley de Seguridad Ciudadana (#LeyAntiProtesta) en un rascacielos emblemático de la Plaza de España.
No hay más que viajar un poco por las redes sociales para observar que la presencia de los sindicatos en las manifestaciones del sábado no son un acicate para asistir a las protestas. Y eso que los organizadores de Madrid se encargaron de relegar a los organizadores sindicales a un segundo plano, y sólo los representantes que han negociado el triunfo en la huelga de basuras tuvieron mayor visibilidad. Pero está claro que ese éxito sectorial no ha sido suficiente para mitigar la mala imagen que las centrales sindicales tienen entre los movimientos ciudadanos, sólo superada por los partidos políticos.
El 15-M fue un movimiento que rechazó rotundamente el ser monopolizado por nadie. No había líderes y, en su momento, este componente ácrata fue interesante; pero la historia y la ciencia política y social demuestran que un movimiento sin liderazgo no va a ningún sitio. Cederlo todo a la improvisación social, al momento, al estallido, es hermoso, pero poco práctico. Por eso, aquel golpe de esperanza del 15-M se diluyó en otros movimientos muy sólidos como los antidesahucios, los escraches, los luchadores contra la estafa de las preferentes, pero nadie ha encontrado un líder que les lleve a buen puerto.
Hubo un momento en el que algunos sabios consideraron que el juez Garzón podía haberse convertido en el personaje que liderara a estos grupos, que encauzara el descontento generado por el austericidio impuesto por Rajoy y ordenado desde Bruselas y Berlín, pero eso quedó en nada. Garzón no cuajo en IU y su ofrecimiento al PSOE no parece que vaya a tener mucho recorrido.
Las cosas ya nunca volverán a ser lo que eran y nuestros hijos son ya más pobres que nosotros. La gente sabe que la salida de la crisis es sólo para los poderosos en estos momentos. Pero somos humanos y ese discurso de que hay recuperación -endémica, pero la hay- está en la calle. Ya hemos interiorizado que las gotitas que escurren del gran caudal de agua que cae a raudales sobre las plantas de lujo de muy arriba -donde habita Botín, ese que dice que el dinero entra a espuertas en España- permitirá que no se sequen las débiles plantas de abajo, que no crecerán, pero sobrevivirán a duras penas. Es decir, nos conformaremos con ser eternos brotes verdes que aguantas gracias a las migajas y la sombra de unas cuantas sequoias que son los ricos españoles.
A estas razones para quedarse en casa calentito y no regresar afónico -y dentro de poco incluso multado- hay que sumar la saturación de llamadas y movilizaciones. Era imposible mantener el ritmo de hace un año (a mani por semana o mes) o la movilización permanente del 15-M. Y, sin embargo, todo esto no debería significar que el Gobierno Rajoy se felicite porque el presidente ve fructificar su actitud de resistir como sea. Esta calma chicha puede estallar en cualquier momento, con cualquier incidente, como un encontronazo entre nazis y ultraizquierdistas. Y eso escapa a la predicción de los gurús que rodean la Moncloa.
25 ComentariosPor Ana Cañil
“Si hay que hablar de las pasiones que anidan en el corazón y las entrañas de las personas, de acuerdo, háblese. Pero que lo hagan los moralistas y los curas. Nosotros tenemos que hablar de las ideas, porque fueron las ideas las que nos trajeron a esto. No era economía, era ideología, y hay un mercado, el mercado de las ideas, que dista mucho de ser perfectamente competitivo, pero aún lo es, y de ahí el conflicto entre los partidarios de que el mercado se autorregule y no aparezca el Estado y quienes creemos que el Estado debe ser más que juez y gendarme y debe regular esos mercados; el conflicto entre los que quieren mercados libres y quienes queremos mercados para que la gente sea libre. Esa es la batalla ideológica de nuestro tiempo y la que hay que dar”.
El párrafo anterior pertenece a la intervención de Javier Fernández, el presidente de Asturias, en la Conferencia Política del PSOE. Intervino después del discurso-mítin de Susana Díaz, por el momento consagrada como el huracán de Andalucía. Pese al efecto que causó la andaluza, Fernández logró electrizar y poner en pie al auditorio con más fuerza que la propia Díaz, que ya es mucho. Conectó con jóvenes y viejos, hombres y mujeres.
Durante el fin de semana, en los pasillos de la Conferencia, el personal se ha preguntado muchas veces qué discurso fue mejor, si el de la baronesa andaluza o el del barón de Asturias. Cómo efectista, gana Díaz; como discurso con contenido -también frente al de Rubalcaba- gana Fernández. Y, sin embargo, no hay rastro notable de las palabras del asturiano en los grandes medios de referencia.
“Claro, porque todos quieren titular como los periódicos importantes, así no se equivocan. Y además, no tienen tiempo para pensar”, apunta con vivacidad una señoría socialista cántabra, cuando ayer por la mañana la interrogamos sobre el ninguneo a su colega en la prensa. “A quienes le conocemos, no nos sorprendió su intervención. Sabemos de su capacidad y eso que en su contra juega siempre que es una persona muy tímida. Y además, vosotros, los periodistas también tenéis cuadras en Madrid, y Javier es un outsider“.
Otro párrafo del discurso ninguneado: “Corre el rumor de que no hay diferencias, de que no hay posibilidad de elección democrática en economía porque manda el mercado. Pero ni el tiempo que vivimos, que es el tiempo global del mercado, está en conflicto con el tiempo político de la democracia, ni el mercado es una realidad antisocial. El mercado no es bueno ni malo, no emite juicios. Si alguien quiere comprar sexo o vender droga o un riñón, el mercado lo provee. Es el Estado el que tiene que autorizarlo o prohibirlo o regularlo, y nosotros ponemos límites porque nos preguntamos cuestiones como dónde debe mandar el dinero, cuáles son los bienes que no se pueden vender ni comprar. Porque una casa que se subasta, que se la quede el que más puje, pero un corazón para un trasplante, no. Los corazones no pueden estar en relación con el nivel de renta”.
Pese a hablar de economía, el personal se puso en pie, lloró, aplaudió hasta rabiar; dentro y fuera, altos y bajos cargos reconocían que Fernández -para muchos de los asistentes un descubrimiento- había dado donde debía, en las entrañas del problema, de lo que debía de ser esa organización y hace tiempo que dejó de serlo.
Otro militante de pro del PSOE, que no se ha perdido ni un minuto de las 48 horas de la Conferencia, tiene explicación sobre la ausencia de referencias a la intervención de Javier Fernández, pese a estar contrastado que fue clave para los presentes. “El nivel de la política y, con perdón, de vosotros, los periodistas, es el que es. Hay dos razones para esa falta de repercusión exterior: la primera, que dado ese nivel, era echar margaritas a los cerdos; la segunda, que aunque fue brillante tras la intervención de Susana Díaz, Javier no es un factor decisivo en el futuro inmediato del partido, tiene su propio lío en Asturias y, además, es un rubalcabista amortizado. Aunque la Conferencia se ha salvado frente a los personalismos, ahora sólo se va a hablar de personas, de candidatos”, remata el socialista, de apellido venerable en las filas de Ferraz.
Un exministro -ya madurito- abunda en las tesis de los dos anteriores citados. “Desde luego, era el único con capacidad intelectual -además de Rubalcaba claro- y que es evidente que se había leído y documentado los papeles de la gente de Economistas Frente a la Crisis, pero además, estoy seguro de que él mismo preparó y remató su intervención, llevaba su impronta personal. Mientras que en la muy honorable de Susana Díaz, está claro que además de Griñán también debe de haber trabajado Máximo Díaz-Cano, el jefe de Gabinete. Ahora bien, no hace falta que quitéis méritos a Díaz, habló sin una nota y eso ya fue una sorpresa para muchos de nosotros”.
Ese último comentario de Díaz sin papeles no está exento de un tono irónico que el interlocutor niega inmediatamente, ante el temor de ser acusado de machista. Y aprovecha para salirse por la tangente y anunciar otro tema que dará para ríos de tinta en las próximas semanas: la Ejecutiva que ha salido de la Conferencia Política es más una gestora hasta que se cierre la fecha de las primarias que una ejecutiva en sí misma. “Los hay que, cómo Oscar López o Antonio Hernando -caras visibles de la etapa Rubalcaba- ya están pensando a dónde marcharse. Hernando creo que piensa en Panamá, donde tiene familia. Valenciano puede encontrarse en las listas de Europa, pero ya están buscando el día después”.
Sí, disparan con bala y eso que el exministro citado es amigo de Rubalcaba.
22 Comentarios